Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Autores

Omar Huertas Díaz
Ph.D en Ciencias de la Educación, Universidad Simón Bolívar.

Sinopsis

El Artículo primero de la Declaración sobre la Preparación de la Sociedad para Vivir en Paz (Resolución 33;73 de 1978 de la Asamblea General de Naciones Unidas) establece que 'Todas las naciones y' todos los seres humanos. sin distinción de raza, de convicción, de lengua o de sexo. tienen el derecho inherente de vivir en paz. El respeto de este derecho. así como de los demás derechos humanos, redunda en interés común de toda la humanidad y' es una condición indispensable para el adelanto de todas las naciones. grandes y' pequeñas. en todas las esferas" , constituyéndose este precepto jurídico en un claro llamado de la comunidad internacional para que todos los Estados del mundo desarrollen los esfuerzos que consideren más que necesarios para la consecución de sociedades en Paz.

Y es por lo anterior que en países como Colombia, donde el conflicto armado interno data de hace más de medio siglo. a lo largo de los años se han desarrollado incansables esfuerzos para la consecución del valor supremo de la Paz, siendo las negociaciones efectuadas desde el año 2012 en la Habana, Cuba, la oportunidad más cercana que han tenido el Gobierno Nacional, presidido en esta oportunidad por el residente Juan Manuel Santos Calderón, y delegados y delegadas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) para poner fin al conflicto armado nacional. decisión mutua que se empieza a hacer realidad con la suscripción del "Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera" . documento firmado por las partes el día 24 de Agosto de 2016 adquiriendo validez desde tal fecha.

No obstante, luego de tal esfuerzo de las dos delegaciones y tras ser sometido a escrutinio del electorado buscando su refrendación por par parte del pueblo colombiano, el Acuerdo en alusión tuvo que surtir una nueva etapa de negociación como consecuencia del triunfo de la campaña por el "NO" el pasado 02 de octubre de 2016 en lo que se conoció como el "Plebiscito por la Paz". Allí. ante la pregunta "¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?"

Biografía del autor/a

Omar Huertas Díaz, Ph.D en Ciencias de la Educación, Universidad Simón Bolívar.

Abogado, Profesor Asociado, Especialista en Derecho Penal y Candidato a Doctor en Derecho, Universidad Nacional de Colombia, Ph.D © en Ciencias de la Educación, Universidad Simón Bolívar. Mg. en Derecho Penal Universidad Libre, Máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica Universidad de Alcalá, España. Mg. en Educación Universidad Pedagógica Nacional. Socio de la Fundación Internacional de Ciencias Penales FICP. Miembro de honor de la Fundación de Victimología. Miembro Honorario Asociación Colombiana de Criminología. Correo electrónico: ohuertasd@unal.edu.co

Cubierta para Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
Publicado
January 2, 2017
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.

Detalles sobre este monográfico

ISBN-13 de la coeditorial (24)
978-958-749-705-2